Cirugía Valvular Aórtica Mínimamente Invasiva

La «Cirugía Cardiaca Mínimamente Invasiva» surgió en 1996, cuando los cirujanos de la Cleveland Clinic emplearon por primera vez un miniacceso para realizar un reemplazo valvular aórtico.

Hoy en día, el concepto de «Mínimamente invasiva» no se limita a operar el corazón por una incisión torácica pequeña en lugar de la clásica esternotomía media, sino que realmente es una filosofía o estrategia quirúrgica global, destinada a reducir el grado de “agresividad quirúrgica” a lo largo de todo el periodo perioperatorio. Este tipo de cirugía, que exige una mayor técnica y cuidado del detalle por parte del cirujano, se realiza sólo en determinados centros de excelencia a nivel mundial, empleándose fundamentalmente para el tratamiento de las enfermedades valvulares.

En los últimos 5-10 años, estamos asistiendo a un llamativo crecimiento de la Cirugía Cardiaca Mínimamente Invasiva. Prueba de ello, es que los hospitales norteamericanos más prestigiosos del mundo cuentan con Unidades específicas de este tipo de cirugía e incluso han pasado a considerar los miniaccesos como el «current standard of care» (tratamiento de elección) para la sustitución valvular aórtica.

El Hospital Viamed Virgen de la Paloma cuenta con una Unidad de Cirugía Cardiaca Mínimamente Invasiva, que ofrece a nuestros pacientes la posibilidad de someterse a una sustitución valvular menos agresiva, más confortable, e igual de segura que la cirugía convencional.


Técnica quirúrgica

El reemplazo valvular aórtico mínimamente invasivo consiste en sustituir la válvula aórtica a través de una incisión cutánea de 6,5-7 cm y una miniesternotomía parcial superior en «L invertida» por el 3er espacio intercostal. De esta forma, se evita la sección completa del esternón y se limita tanto la apertura del pericardio, como la disección quirúrgica necesaria para acceder a la válvula enferma.

Esternotomía media completa.
Miniesternotomía.

Las prótesis implantadas (biológicas o mecánicas) y el modo de implantarlas son los mismos que se utilizan en la sustitución valvular convencional, garantizándose una implantación sin fugas y de una gran durabilidad.

La posibilidad de combinar este tipo de técnicas con la implantación de los nuevos modelos de prótesis «sin suturas» es muy interesante, ya que ello se traduce en un acortamiento significativo de los tiempos quirúrgicos, solventando lo que para algunos es el verdadero caballo de batalla de los miniaccesos.

Reemplazo valvular aórtico mínimamente invasivo realizado por los Dres. Castedo y Martínez Cabeza.

Ventajas, ¿qué le aporta esta técnica a nuestros pacientes?

Estudios recientes han demostrado que el reemplazo valvular aórtico mínimamente invasivo es igual de seguro que la sustitución valvular convencional (esternotomía media), pero aporta ciertas ventajas:

  1. Cosmética: ya que la incisión cutánea es menos de la mitad de larga que una herida convencional.
  2. Mejor evolución postoperatoria en las primeras horas:
    • Menor tiempo de ventilación mecánica y de estancia en UCI.
    • Menor sangrado y necesidad de transfusión.
  3. Mayor estabilidad esternal, dado que se abre sólo el tercio superior del esternón. Ello se traduce en una mejor recuperación postoperatoria: menos dolor, menor necesidad de rehabilitación, mejor función respiratoria y menor estancia hospitalaria.
  4. Menor incidencia de arritmias (fibrilación auricular) e insuficiencia renal postoperatoria.
  5. Disminución de la tasa de infección de la herida quirúrgica.
  6. Reducción de la mortalidad hospitalaria y a medio-largo plazo.
  7. Facilita una hipotética futura reintervención al disminuir las adherencias entre el pericardio y el corazón.

Nuestra experiencia y resultados

Entre el Dr. Evaristo Castedo y la Dra. Martínez Cabeza han realizado más de 300 intervenciones de este tipo, con una tasa de reintervención por sangrado inferior al 1% y una mortalidad por debajo del 2%.

Esta experiencia ha motivado varias publicaciones de prestigio, tanto en revistas médicas como en Congresos nacionales e internacionales:

Castedo E, Montero CG, et al. Thoracic wall reconstruction after minimally invasive coronary artery bypass grafting. Ann Thorac Surg 1997; 64 (6): 1877-1878. 

Castedo E, Montero CG, Ugarte J. Optimizing valve exposure with minimally invasive operations. Ann Thorac Surg 1999; 67: 601. 

Castedo EMartinez Cabeza P, Montero CG, et al. Optimizing valve exposure in minimally invasive aortic valve replacement. 31st Cardiovascular Surgical Symposium – CSS; 2013 March; Zürs, Austria. 

Castedo EMartínez Cabeza P, Montero CG, et al. Reemplazo valvular aórtico mediante técnica mininvasiva: estrategia y resultados. SEC 2013 – El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares; 2013 Octubre; Valencia. 

Castedo E, Martínez P, Montero CG, et al. Programa de reemplazo valvular aórtico mínimamente invasivo: estrategia y resultados a 3 años. XXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular; 2014 junio; Santiago de Compostela.

Castedo E, Martínez Cabeza P. Reemplazo valvular aórtico mínimamente invasivo. Cirugía Cardiovascular 2015;22(5):221-223.

Castedo E, Martínez Cabeza P, et al. Resultados a corto-medio plazo del reemplazo valvular aórtico mínimamente invasivo. XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular; 2016 junio; Madrid.

Castedo E, et al. ¿Es segura la cirugía mínimamente invasiva en la valvulopatía aórtica de moderado-alto riesgo quirúrgico? Cir Cardiov 2016;23(Espec Cong):68-69.

Vera YY, Castedo E, et al. Resultados a medio plazo del reemplazo valvular aórtico mínimamente invasivo. Rev Esp Cardiol 2016;69 Supl 1:912.

Reyes G, Estévez F, Cánovas S, López Gude MJ, Melero JM, Badía S, Castedo E, et al. Resultados quirúrgicos del primer registro español de Cirugía Cardiaca Mínimamente Invasiva (RECAMI). Rev Esp Cardiol. 2016:69 Supl 1:532.