Casos y Técnicas complejas

Corrección quirúrgica de un defecto septal tipo Gerbode secundario a endocarditis aórtica

La Revista Cirugía Cardiovascular, publicación oficial de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular, ha publicado un complejo caso de Gerbode adquirido tras una cirugía de endocarditis, solucionado quirúrgicamente por el equipo de Cirugía Cardiaca Madrid en el Hospital Universitario de Torrejón.

Defecto septal tipo Gerbode tras cirugía de endocarditis aórtica. Castedo E, Martínez Cabeza P, Miro M, Riesco L, Molina LF, Montero MC. Cirugía Cardiovascular: https://doi.org/10.1016/j.circv.2022.08.002

El defecto septal tipo Gerbode es una comunicación entre la aurícula derecha y el ventrículo izquierdo muy infrecuente. Fue descrito por primera vez en 1838 por Thurman J, pero no recibió su nombre hasta 1957, año en el que Gerbode et al. publicaron la primera serie de 5 casos reparados quirúrgicamente. Generalmente es de origen congénito y más raramente adquirido, el cual puede ser secundario a cirugía de reemplazo valvular aórtico o mitral (51%), endocarditis (37%), traumatismo torácico cerrado (9%) o infarto agudo de miocardio (3%). Anatómica y funcionalmente, el Gerbode se puede clasificar en directo o supravalvular (A en la figura) y en indirecto o infravalvular (B en la figura).

El caso publicado hace referencia a un varón de 68 años, portador de una valvulopatía aórtica moderada en seguimiento y antecedentes de una neurocirugía reciente para resección de una malformación arteriovenosa cerebral, que ingresó en la UCI de nuestro hospital con el diagnóstico de endocarditis infecciosa de la válvula aórtica por Staphilococcus aureus meticilin-resistente. El paciente estaba en situación de parada cardiorespiratoria en el contexto de un bloqueo aurículo-ventricular completo, lo que obligó a la implantación de un marcapasos transitorio. Posteriormente sufrió una crisis tónico-clónica, que obligó a su intubación oro-traqueal. El ecocardiograma demostró la existencia de una insuficiencia aórtica masiva, por lo que se sometió a un reemplazo valvular aórtico emergente. La evolución postoperatoria fue buena, pero una semana después, en un eco de control, se detectó una masa en la aurícula derecha asociada a una comunicación tipo Gerbode directo o supravalvular. Inicialmente se decidió manejo conservador, pero a los 15 días del diagnóstico, coincidiendo con un claro empeoramiento clínico, se objetivó importante aumento del cortocircuito intracardiaco, por lo que el paciente se sometió a una nueva cirugía para corrección quirúrgica del defecto mediante cierre del orificio de salida en la aurícula derecha. El eco de control post-cirugía mostró una prótesis aórtica normofuncionante, ausencia de shunt residual y una válvula tricúspide competente. La evolución posterior discurrió sin incidencias y el paciente fue dado de alta al finalizar el tratamiento antibiótico.

Ecocardiograma transesofágico. Plano apical 90̊ rotado para alinear aurícula derecha y ventrículo izquierdo. (A) Se observa masa en aurícula derecha (flechas rojas). (B) Flujo en el interior de la masa y a través del defecto septal tipo Gerbode.
Atriotomía derecha con exposición de la aurícula derecha (AD). Se observa salida auricular del defecto tipo Gerbode (G) y un aspirador en la vena pulmonar superior derecha (VPSD).
Cierre del defecto tipo Gerbode en continuidad con la válvula tricúspide (VT) mediante puntos sueltos de Polipropileno apoyados en parches de pericardio (flechas).

0 comments on “Corrección quirúrgica de un defecto septal tipo Gerbode secundario a endocarditis aórtica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: